México ocupa el quinto lugar mundial en obesidad en personas adultas y el primer lugar en obesidad infantil, señalaron científicos y especialistas reunidos en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad 2025, llevado a cabo el 29 y 30 de abril en el Tecnológico de Monterrey, en la capital de Nuevo León.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
Por ello, enfrentar este problema de salud pública nacional que afecta al 37.1 % de las y los mexicanos –de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2022– requiere “construir soluciones desde la interdisciplinariedad” con una perspectiva ética, humana y basada en evidencia, como lo mencionó Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey.
Al inaugurar por videoconferencia el congreso, Murra Lascurain dijo que la obesidad es una condición compleja que debe abordarse con respuestas integradas desde la ciencia, tecnología, nutrición, educación y políticas públicas, entre otros.
Realizado bajo el auspicio del Institute for Obesity Research (IOR) del Tec de Monterrey, uno de los centros más importantes del país en este campo, especialistas de esta casa de estudios y de otras instituciones del país y el extranjero analizaron este complejo padecimiento, discutieron algunos de los conocimientos científicos más actuales sobre esta enfermedad y se presentaron avances tecno-científicos para combatir esta pandemia silenciosa.
Feniosky Peña-Mora, vicepresidente de investigación del Tec de Monterrey, dijo que el 41 % de mujeres y 33 % de hombres de la población adulta en México sufre de obesidad, un reto que no puede entenderse desde una sola perspectiva, sino que se trata de un fenómeno complejo que impacta distintas etapas de la vida y diferentes dimensiones del ser humano. “Si no hacemos algo, afectará a más y más personas”, expresó.

Crédito: Cortesía de Héctor González/Tec de Monterrey.
“construir soluciones desde la interdisciplinariedad” con una perspectiva ética, humana y basada en evidencia: Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey.
En la cuarta edición de este congreso, ahora bajo el lema “La obesidad y su impacto durante el ciclo de la vida: una perspectiva multidisciplinaria”, Feniosky Peña dio a conocer que que el Institute for Obesity Research cuenta con cinco unidades de investigación: Medicina Experimental, Alimentos Saludables, Biología Integrativa, Bioingeniería, y Políticas Públicas, en las que se llevan a cabo proyectos de investigación que buscan entender, mejorar y resolver algunos de los retos más importantes de esta enfermedad para mejorar la calidad de vida de las personas.
En el congreso participaron investigadores del IOR del Tec de Monterrey, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la UNAM, de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, la Universidad de Lorraine, entre otras instituciones.
Marco Rito, director del IOR, mencionó algunos de los que se trataron como la redefinición de la obesidad clínica, la medicina traslacional, la ley de alimentación adecuada y sostenible, el uso de cannabidiol en el control de la obesidad, entre otros.

Foto: Arturo Barba.
La obesidad es un problema mundial complejo en el que intervienen muchos factores sociales, económicos, genéticos y culturales.
“El Congreso nos da la oportunidad de mostrar el tipo de investigaciones que estamos realizando, no solo dentro del Instituto, sino también con nuestros colegas con los que estamos colaborando de instituciones externas al Tec”, dijo Marco Rito.
Entre los trabajos que se están llevando a cabo en el IOR se encuentran: la clasificación de obesidad 2025 en atletas pediátricos; cribado de pacientes con enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica o MASLD en México; el cannabidiol como promotor de la adipogénesis; el impacto de la suplementación con ashwagandha (gingsen) asociados a la obesidad en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad; las inequidades en la salud metabólica y la obesidad en adultos mexicanos; la dieta alta en grasas promotor de perturbaciones transcriptómicas en el metabolismo; las acciones polifarmacológicas de las vitaminas contra la resistencia a la insulina.
La obesidad es un problema mundial complejo en el que intervienen muchos factores sociales, económicos, genéticos y culturales, por lo que no se puede atacar desde una sola perspectiva en el que tienen que participar los gobiernos, científicos, personal de la salud, empresas y la sociedad en su conjunto.
