25 C
Mexico City
domingo, febrero 23, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

AVANCES

Revierten con células madre la diabetes en una mujer

Una mujer china de 25 años con diabetes tipo 1 pudo producir su propia insulina a menos de tres meses después de que un equipo de científicos le trasplantara células madre reprogramadas productoras de insulina. Es la primera persona en el mundo con esta enfermedad que recibe este tratamiento en un ensayo clínico de Fase I con células extraídas de su propio cuerpo.

De turistas a viajeros espaciales: de “caminar” a “asomarse” al espacio

Dos astronautas completaron la primera “caminata” espacial comercial a 700 km de distancia y han probado el diseño de nuevos trajes espaciales diseñador por un mexicano. Jared Isaacman y Sarah Gillis en la misión Polaris Dawn, de la empresa SpaceX llegó a 1,400 km de distancia imponiendo un nuevo récord y cuestiona los términos “viajero” o “paseo” espacial.

Fracasa y avanza la Starship

A pesar del fracaso de la nave espacial Starship, de la empresa SpaceX, la NASA espera que para diciembre de 2025 esté todo listo para poder llevar la misión Artemis 3 a la Luna, con una versión modificada de esta nave. La historia de la ciencia y tecnología espaciales está llena de fracasos y éxitos, por lo que no extraña que ocurra lo mismo con el cohete más grande construido hasta ahora.
Advertismentspot_img
Advertismentspot_img

De profesora asistente a Nobel de Medicina 2023

Los descubrimientos fundamentales de Katalin Karikó y Drew Weissman con la molécula mensajera ARNm sentaron las bases para las vacunas exitosas contra la pandemia de COVID-19, que salvaron millones de vidas en todo el planeta; por ello recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023. Pero el camino no fue nada sencillo, principalmente para Karikó, el verdadero cerebro de esta tecnología.

India avanza como potencia espacial y económica

Con el observatorio espacial solar Aditya-L1 y la misión Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna, India demuestra su capacidad en la tecnología espacial que le han dado el estatus de potencia mundial. Los éxitos científicos de esta nación son el reflejo de su sistema socioeconómico: 450 millones de habitantes en la clase media que impulsan su educación y su avance tecnocientífico.

Tetrapléjico camina otra vez

Un grupo internacional de científicos, encabezados por el suizo Grégoire Courtine, desarrolló un “puente digital inalámbrico” que reenlazó dos regiones del sistema nervioso central que estaban desconectadas en un hombre tetrapléjico de 40 años. Gert-Jan sufrió una lesión de médula espinal que lo condenó a la parálisis durante 12 años; hoy puede caminar y subir escaleras con solo pensarlo.

Presentan primer borrador del Pangenoma Humano

El desciframiento del Pangenoma Humano incluye las secuencias del genoma de 47 personas genéticamente diversas, a diferencia del Genoma Humano que se basó en un solo individuo europeo-africano. De esta manera, se tiene una referencia mucho más diversa que permitirá diagnosticar enfermedades y guiar los tratamientos médicos con mayor precisión en el futuro.

Tres años, una inversión de 438 millones y sin vacuna “Patria”

A la empresa Avi-Mex S.A. de C.V. se le han entregado 438 millones de pesos de recursos públicos, pero luego de tres años aún no obtiene la vacuna contra la COVID-19. Desarrollada por científicos estadounidenses y llamada “Patria”, se está analizando en solo 3 mil personas, el menor número de pruebas entre las 183 vacunas que ya se han obtenido y que se están experimentando en el mundo.

Genoma de Beethoven revela que pudo morir por enfermedad del hígado

A partir del ADN de muestras de cabello autentificadas, un equipo internacional de científicos descifró por primera vez el genoma completo de Ludwin van Beethoven, y con este análisis descubrió que una enfermedad hepática, provocada por una combinación de hepatitis B, factores de predisposición genética y consumo excesivo de alcohol, pudo causar su muerte.

OTRAS SECCIONES

Descubren receta química de la momificación egipcia

Un equipo de científicos descubrió los componentes químicos, prácticamente desconocidos, utilizados en el antiguo Egipto para momificar cuerpos. Con el análisis de recipientes y vasijas encontrados en un antiguo taller de embalsamamiento, se determinaron algunos de los compuestos usados en ese complejo proceso de preservación que tanto ha captado la atención popular.

El calendario mesoamericano es mil años más antiguo de lo estimado

Los mayas y olmecas usaban el calendario mesoamericano de 260 días diez siglos antes de los primeros registros epigráficos encontrados hasta ahora por los científicos. El uso de este calendario astronómico quedó plasmado en la configuración y arquitectura de los antiguos complejos urbanos y ceremoniales de ambas culturas desde hace 3 mil 100 años.

¿Por qué el chocolate se siente tan bien?

Cuando el chocolate está en contacto con la boca se libera una película de grasa que recubre la lengua y otras superficies. Esta película hace que el chocolate se sienta suave durante todo el tiempo que está en la boca: es la lubricación, que cambia de sólido a una emulsión suave que la mayoría de las personas encuentran totalmente irresistible.

Flor fosilizada en ámbar revela clima de hace 34 millones de años

Es la flor más grande preservada en ámbar, con casi tres centímetros, y proporciona información paleoclimática del Eoceno tardío en la región de los bosques bálticos del norte de Europa.

Algunos de los retos para la ciencia en 2023

El brote de COVID-19 que azota China amenaza con generar nuevas y peligrosas variantes del virus; las nuevas misiones astronómicas espaciales en puerta; la lucha contra el cambio climático y la nueva ley de ciencia en México, son algunos de los sucesos que marcarán la agenda científica de este año.

La COP15 establece la meta de proteger el 30% del planeta para 2030

Desde ahora son obligación del Estado mexicano garantizar la representación y participación plena, equitativa, inclusiva, eficaz y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad.
ANUNCIOspot_img

MAS RECIENTES

ANUNCIOspot_img