Luego de tres largos años de negociaciones, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron con 124 votos a favor, 11 abstenciones y ninguno en contra, el primer Acuerdo sobre Pandemias a escala mundial, el pasado 20 de mayo, como parte de las actividades de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!Este acuerdo de colaboración internacional histórico fue planteado para intentar subsanar las lagunas y desigualdades presentadas durante la respuesta contra la pandemia de la COVID-19 tanto a nivel nacional, como regional y mundial, con el objetivo de impulsar una respuesta sanitaria más equitativa y segura frente a futuras pandemias.
“Con este acuerdo se podrá proteger mejor al mundo colectivamente frente a futuras amenazas pandémicas”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La comunidad internacional reconoce así que nuestros ciudadanos, nuestras sociedades y nuestras economías no deben volver a quedar expuestos a sufrir pérdidas como las que se produjeron durante la pandemia de COVID-19”.
Durante la asamblea, en la que no participó Estados Unidos –toda vez que el país norteamericano dejará de pertenecer a esta organización por instrucciones del gobierno de Donald Trump–, Ghebreyesus reafirmó que “se trata de un triunfo para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral”.

“Con este acuerdo se podrá proteger mejor al mundo colectivamente frente a futuras amenazas pandémicas”: Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
Algunos de los puntos sustanciales acordados se encuentra el establecimiento de un sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios (PABS), a través de un grupo de trabajo intergubernamental; así como establecer un mecanismo de coordinación financiera para la prevención, preparación y respuesta ante las pandemias.
También se pactó la creación de una Red Mundial de Cadena de Suministro y de Logística a fin de mejorar, facilitar y apoyar la labor encaminada a eliminar los obstáculos al acceso equitativo, oportuno, rápido y asequible a los productos de salud relacionados con las pandemias de los países menos desarrollados, que se requieran durante las emergencias de salud pública de importancia internacional, incluidas las emergencias pandémicas, y para prevenir dichas emergencias.
Ante el limitado y tardío acceso a vacunas frente al SARS-CoV-2, los estados miembros incluyeron la obligación de las empresas farmacéuticas que participen en el sistema PABS, a brindar el acceso equitativo y oportuno a los productos de salud relacionados con las pandemias; así como facilitar a la OMS el acceso rápido al 20% de su producción, en tiempo real, de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico seguros, de calidad y eficaces contra el patógeno causante de la emergencia pandémica.

La distribución de estos productos a los países miembros se llevará a cabo en función de los riesgos para la salud pública y de las necesidades de ésta, prestando especial atención a los requerimientos de los países pobres.
Con respecto a la soberanía nacional, el texto retoma el espíritu de las recomendaciones del Reglamento Sanitario Internacional y afirma que nada de lo dispuesto en el Acuerdo de la OMS sobre Pandemias otorga a la Organización o a su director general, autoridad alguna para cambiar o interferir en las leyes nacionales, u obligar a los países a tomar medidas como la prohibición de viajar, la imposición de vacunaciones, medidas terapéuticas, diagnósticas, la aplicación de cierres patronales o implementar confinamientos. Eso corresponde a cada país.
Teodoro Herbosa, Secretario de Salud de Filipinas y quien fue Presidente de la 78ª Asamblea de la OMS, indicó que “ahora que el Acuerdo es una realidad, debemos actuar todos con la misma premura para aplicar sus elementos fundamentales, entre ellos los sistemas que garanticen un acceso equitativo a los productos de salud relacionados con las pandemias que pueden salvar vidas”.
“Así como la COVID-19 fue una emergencia que solo ocurre una vez en la vida”, dijo Herbosa, “el Acuerdo nos brinda una oportunidad única para aprovechar las enseñanzas extraídas de esa crisis y garantizar que todas las personas, en todo el mundo, estén mejor protegidas en caso de que surja una pandemia en el futuro”.
“el Acuerdo nos brinda una oportunidad única para aprovechar las enseñanzas extraídas de esa crisis y garantizar que todas las personas, en todo el mundo, estén mejor protegidas en caso de que surja una pandemia en el futuro”: Teodoro Herbosa, Secretario de Salud de Filipinas y Presidente de la 78ª Asamblea de la OMS

Durante las actividades finales la Asamblea y una vez adoptado el acuerdo, ya sin la presencia de la mayoría de los delegados y los pocos presentes prácticamente ninguno prestó atención, se transmitió una videoconferencia del secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy, quien censuró a la OMS, y amenazó –fiel al estilo gangsteríl del gobierno trumpista–, de bloquear toda respuesta pandémica de la OMS, “no vamos a participar en eso”, dijo.
Entre los once países que se abstuvieron se encuentran Polonia, Israel, Italia, Rusia, Eslovaquia e Irán.
Este Acuerdo sobre Pandemias es el segundo acuerdo jurídico internacional negociado por los países miembros de la OMS, después del Convenio Marco para el Control del Tabaco, que fue adoptado en 2003 y entró en vigor en 2005.