Una mujer china de 25 años con diabetes tipo 1 pudo producir su propia insulina a menos de tres meses después de que un equipo de científicos le trasplantara células madre reprogramadas productoras de insulina. Es la primera persona en el mundo con esta enfermedad que recibe este tratamiento en un ensayo clínico de Fase I con células extraídas de su propio cuerpo.
Dos astronautas completaron la primera “caminata” espacial comercial a 700 km de distancia y han probado el diseño de nuevos trajes espaciales diseñador por un mexicano. Jared Isaacman y Sarah Gillis en la misión Polaris Dawn, de la empresa SpaceX llegó a 1,400 km de distancia imponiendo un nuevo récord y cuestiona los términos “viajero” o “paseo” espacial.
A pesar del fracaso de la nave espacial Starship, de la empresa SpaceX, la NASA espera que para diciembre de 2025 esté todo listo para poder llevar la misión Artemis 3 a la Luna, con una versión modificada de esta nave. La historia de la ciencia y tecnología espaciales está llena de fracasos y éxitos, por lo que no extraña que ocurra lo mismo con el cohete más grande construido hasta ahora.
Los descubrimientos fundamentales de Katalin Karikó y Drew Weissman con la molécula mensajera ARNm sentaron las bases para las vacunas exitosas contra la pandemia de COVID-19, que salvaron millones de vidas en todo el planeta; por ello recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023. Pero el camino no fue nada sencillo, principalmente para Karikó, el verdadero cerebro de esta tecnología.
Con el observatorio espacial solar Aditya-L1 y la misión Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna, India demuestra su capacidad en la tecnología espacial que le han dado el estatus de potencia mundial. Los éxitos científicos de esta nación son el reflejo de su sistema socioeconómico: 450 millones de habitantes en la clase media que impulsan su educación y su avance tecnocientífico.
Un grupo internacional de científicos, encabezados por el suizo Grégoire Courtine, desarrolló un “puente digital inalámbrico” que reenlazó dos regiones del sistema nervioso central que estaban desconectadas en un hombre tetrapléjico de 40 años. Gert-Jan sufrió una lesión de médula espinal que lo condenó a la parálisis durante 12 años; hoy puede caminar y subir escaleras con solo pensarlo.
El desciframiento del Pangenoma Humano incluye las secuencias del genoma de 47 personas genéticamente diversas, a diferencia del Genoma Humano que se basó en un solo individuo europeo-africano. De esta manera, se tiene una referencia mucho más diversa que permitirá diagnosticar enfermedades y guiar los tratamientos médicos con mayor precisión en el futuro.
A la empresa Avi-Mex S.A. de C.V. se le han entregado 438 millones de pesos de recursos públicos, pero luego de tres años aún no obtiene la vacuna contra la COVID-19. Desarrollada por científicos estadounidenses y llamada “Patria”, se está analizando en solo 3 mil personas, el menor número de pruebas entre las 183 vacunas que ya se han obtenido y que se están experimentando en el mundo.
A partir del ADN de muestras de cabello autentificadas, un equipo internacional de científicos descifró por primera vez el genoma completo de Ludwin van Beethoven, y con este análisis descubrió que una enfermedad hepática, provocada por una combinación de hepatitis B, factores de predisposición genética y consumo excesivo de alcohol, pudo causar su muerte.
El deshielo de los polos por el cambio climático podría liberar microorganismos ancestrales que han permanecido congelados; algunos de ellos podrían ser patógenos que representan riesgos de invasiones biológicas para las comunidades ecológicas actuales, e incluso podrían ser una amenaza a la propia humanidad con posibles epidemias y pandemias.
Permitirá comprender la intrincada relación entre factores ambientales y la regulación de los genes, arrojando luz sobre cómo los perros responden y se adaptan a su entorno. En la larga relación simbiótica canino-humano, de entre 40 mil y 140 mil años, los perros son como centinelas epigenéticos que reaccionan rápidamente a los factores de riesgo ambientales y alertan de peligros potenciales.
El sensor puede usarse en pruebas de diagnóstico de fácil manejo en clínicas y en el hogar, capaces de detectar cánceres en etapas tempranas. Los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts usaron una proteína natural de las células como “nariz electrónica” para identificar la presencia de moléculas cancerígenas de muestras de sangre, orina o saliva, con 100% de efectividad.
Quienes viven en un medio ambiente rodeado de jardines, parques y calles arboladas tienen más probabilidades de beneficiar su salud, ya que la exposición a las áreas verdes contribuye a ralentizar el envejecimiento epigenético, es decir, ayuda a disminuir los cambios en la expresión y función de los genes que deterioran el organismo humano conforme avanza la edad.
El verano de 2022 fue la temporada más calurosa registrada en Europa y se caracterizó por una serie de olas de calor que rompieron los récords de temperatura que causaron la muerte de 62 mil 862 personas, así como sequías e incendios forestales que afectaron a prácticamente todo el continente, especialmente a los países mediterráneos.
Como consecuencia del cambio climático, a las olas de calor les seguirán las lluvias extremas en zonas de gran altura en el hemisferio norte del planeta. Conforme avance el calentamiento global se espera una mayor intensidad y frecuencia de estos eventos que dejan golpes traumáticos, afectando la vida de las personas, principalmente niñas, niños y jóvenes.