26.6 C
Mexico City
jueves, abril 17, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

Verónica Garduño

Exclusive Content

Anteojos con IA ayudan a débiles visuales

Un sistema portátil de cámaras, auriculares e inteligencia artificial podría ayudar a las personas con discapacidad visual a caminar de forma más eficaz que con los bastones blancos. Anteojos con cámaras interpretan en tiempo real el entorno y avisan sobre la ubicación de objetos y obstáculos con audios y vibraciones.

Logran primer xenotrasplante de hígado

El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.

La NASA incrementa la probabilidad de impacto de asteroide

Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.

La asombrosa regeneración del axolote

Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.

Descubren ADN y ARN en el asteroide ‘Bennu’

Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.

Homínidos habitaron Europa desde hace casi dos millones de años

La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
spot_img

Dinosaurio aviano de alta velocidad

Un dinosaurio con patas largas del período jurásico tardío fue descubierto en China, y, por sus características, se presume que era un corredor de alta velocidad o de largas zancadas. El fósil, llamado Fujianvenator prodigiosus, tiene entre 148 y 150 millones de años de antigüedad; arroja nueva luz sobre la evolución de las aves, los dinosaurios emplumados y los ecosistemas terrestres de la época.

El deshielo de glaciares de alta montaña es una amenaza global

El cambio climático ha incrementado el riesgo de inudaciones repentinas generadas por el desbordamiento de los lagos que se forman por el deshielo de glaciares de cordilleras montañosas, lo que significa un riesgo para 15 millones de personas en todo el mundo, que viven en sus inmediaciones, principalmente de Asia y América del Sur.

Flor fosilizada en ámbar revela clima de hace 34 millones de años

Es la flor más grande preservada en ámbar, con casi tres centímetros, y proporciona información paleoclimática del Eoceno tardío en la región de los bosques bálticos del norte de Europa.

La COP15 establece la meta de proteger el 30% del planeta para 2030

Desde ahora son obligación del Estado mexicano garantizar la representación y participación plena, equitativa, inclusiva, eficaz y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad.

Biden revela primera imagen del Telescopio James Webb

En un acto adelantado en la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Joe Biden, presentó la primera imagen del James Webb. Se trata del cúmulo de galaxias SMACS 0723 que se formó hace 4 mil 600 millones de años y muestra estructuras de miles de galaxias, cúmulos de estrellas y otros objetos extremadamente distantes. El 12 de julio se presentarán cuatro fotografías adicionales.

Los osos polares modernos son el resultado de la mezcla con osos pardos

La secuencia del genoma de la mandíbula del fósil de un oso polar de 130 mil años de antigüedad indica que estos mamíferos se cruzaron con osos pardos durante una crisis climática ocurrida hace 150 mil años. Esto ocasionó la pérdida de diversidad genética durante la evolución del oso polar, que ahora enfrenta el derretimiento de su hábitat (el hielo ártico) por el cambio climático antropogénico.