Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.
El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.
En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.
La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
Esto tomó 20 años y el esfuerzo no fue sencillo. A los gobiernos locales les ha costado trabajo incorporar la ciencia como parte de sus políticas; los recursos siguen siendo reducidos; con frecuencia la administración ha estado lejos de ser eficiente y eficaz; y en algunos casos, la corrupción los ha ensombrecido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió declarar ayer la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan o 2019-nCoV como un riesgo internacional que requiere la coordinación de acciones globales contra un probable brote pandémico y proteger a países que no cuentan con los medios para combatir la posible llegada del virus, como México.
Aunque los políticos y funcionarios mexicanos digan que el país tiene la capacidad para responder ante una eventual emergencia, esto no es así. Los gobiernos mexicanos no aprendieron de la experiencia de la influenza A H1N1 y en la actualidad todavía se carece de la capacidad científica, política, informativa y del sistema de salud para enfrentar una nueva pandemia.
Durante el proceso de transición entre el gobierno de Peña Nieto y el de López Obrador, las autoridades salientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), encabezadas por Enrique Cabrero Mendoza, tuvieron un comportamiento poco institucional: sistemáticamente negaron información sobre los programas, fideicomisos y contratos a las actuales autoridades del Consejo.
Luego de 2 años de análisis, 200 investigadores de 8 radiotelescopios de varias partes del mundo, entre ellos el Gran Telescopio Milimétrico de México, que integran el Telescopio de Horizonte de Eventos, dieron a conocer la primera imagen real de un hoyo negro, que se encuentra en el centro de la galaxia elíptica gigante llamada Messier 87 o M87, a 55 años luz de distancia de la Tierra.
El viernes 8 de febrero la dirección general del Conacyt, a través de la legisladora Ana Lilia Rivera del partido Morena, presentó ante el pleno de la Cámara de Senadores la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, en la que se proponen amplias y diversas modificaciones a la actual Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, vigente desde 2002.