El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Científicos de EE. UU. y Francia realizaron el primer vuelo basado en la propulsión iónica de estado sólido que no requiere combustibles de origen fósil ni motores de combustión con partes móviles, sino que utiliza átomos o moléculas del aire cargados eléctricamente, mejor conocidas como iones, que podría ser una alternativa para la aviación del futuro.
Investigadores de todo el mundo buscan un modelo animal que les permita llevar a cabo experimentos para probar en ellos la eficacia de tratamientos, medicamentos y de posibles vacunas; para ello, evalúan la susceptibilidad al nuevo coronavirus de diferentes animales de laboratorio, así como de animales de compañía, entre ellos ratones, hurones, monos, hámsters, felinos y otros.
La Organización Mundial de la Salud inició el ensayo global llamado “Solidaridad”, en 100 países del planeta, entre ellos México, para descubrir medicamentos y tratamientos terapéuticos que incluyen el remdesivir, las cloroquinas, antirretrovirales y el interferón beta, que permitan contrarrestar la pandemia de COVID-19 que mata, en promedio, al 7% de los infectados.
Las nuevas generaciones hiperconectadas a dispositivos electrónicos y redes sociales experimentan niveles de ansiedad, depresión y soledad sin precedentes. La psicóloga Jean M. Twenge, sostiene que para la iGen el teléfono inteligente sustituye las interacciones sociales personales, la práctica de actividad física y el tiempo de sueño, lo que afecta su salud emocional y su felicidad.
Han pasado dos meses desde la alarma del gobierno chino y un mes desde la alerta internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y nuestro gobierno continúa soslayando la gravedad del problema: no se ha preparado ningún plan o estrategia ya sea de prevención o de contención. Al menos no se ha informado nada al respecto desde el púlpito mañanero.
El gobierno mexicano prefiere comprar tecnologías que desarrollar las propias. Al igual que las anteriores administraciones predominan funcionarios analfabetos científicos que ignoran el impacto de la ciencia en la economía, la sociedad y la cultura. Desde hace décadas no se ha invertido en la investigación en la salud y por ello nuestro país es incapaz de enfrentar la pandemia de COVID-19.