Un sistema portátil de cámaras, auriculares e inteligencia artificial podría ayudar a las personas con discapacidad visual a caminar de forma más eficaz que con los bastones blancos. Anteojos con cámaras interpretan en tiempo real el entorno y avisan sobre la ubicación de objetos y obstáculos con audios y vibraciones.
El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
La decisión de la Suprema Corte estadounidense de eliminar el derecho a decidir de las mujeres contraviene décadas de investigación científica que demuestran que las tasas de embarazos no deseados son más altas en los países que restringen el derecho al aborto y más bajas en aquellos donde es accesible. Esta prohibición aumentará la tasa de mortalidad materna, principalmente entre las más pobres.
Los gusanos del escarabajo “oscuro” (Zophobas morio), llamados "supergusanos" por su gran tamaño, pueden comer y nutrirse de la espuma de poliestireno o unicel –uno de los plásticos más usados y contaminantes–, gracias al microbioma de su sistema digestivo. Con el hallazgo de sus bacterias intestinales se desarrollarán procesos industriales para reciclar el plástico en el futuro.
A lo largo de 450 kilómetros de arrecifes del Caribe mexicano se han perdido entre el 80% y 90% de algunas especies de coral por una enfermedad llamada “pérdida de tejido de coral duro”. Los científicos desconocen su origen, pero al analizar 29 mil 95 colonias de coral en 101 sitios encontraron que de las 48 especies de coral estudiadas 21 de ellas estaban afectadas por el patógeno.
La hipótesis de que la selección sexual intervino en la forma y la longitud de los cuellos de las jirafas se refuerza con el hallazgo del fósil de un ancestro de las jirafas llamado Discokeryx xiezhi, de hace 16.9 millones de años, que combatía a cabezazos por la competencia sexual, lo que desencadenó la evolución del cuello largo de los jirafósidos.
La hepatitis es una enfermedad común en todo el mundo, sin embargo, desde inicios de este año se han registrado alrededor de 700 casos de hepatitis aguda infantil de origen desconocido en 33 países en todo el mundo. A pesar de que se trata de un número pequeño de casos confirmados, para las autoridades sanitarias de algunas naciones es un asunto de preocupación.
Científicos lograron cultivar la planta A. thaliana en muestras del suelo lunar traídas en las misiones Apollo hace 50 años. Con modificaciones genéticas podrán adaptarse mejor e iniciar la futura agricultura espacial que alimentará a los humanos que reconquistarán la Luna, con la misión Artemis de la NASA y, quizá también, para el viaje a Marte.