El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
El 10 de mayo se publicaron los resultados del ensayo clínico Fase I de la candidata a vacuna “Patria”, realizado en 142 personas; a 91 de ellas les confirió protección del 89% como refuerzo contra la COVID-19. En septiembre de 2023, se espera terminar la Fase II-III, pero dado el fin de la acciones extraordinarias en salud por la pandemia, se cancela la aprobación por emergencia de vacunas.
El desciframiento del Pangenoma Humano incluye las secuencias del genoma de 47 personas genéticamente diversas, a diferencia del Genoma Humano que se basó en un solo individuo europeo-africano. De esta manera, se tiene una referencia mucho más diversa que permitirá diagnosticar enfermedades y guiar los tratamientos médicos con mayor precisión en el futuro.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, anunció este 5 de mayo, que había aceptado la recomendación del Comité de Emergencia del organismo para declarar el fin de la emergencia de salud pública, pero reconoció que la pandemia de COVID-19 persiste.
Un equipo de 150 científicos del Proyecto Zoonomía descifró los genomas de 240 mamíferos de todo el planeta y los comparó con ADN humano: descubrió que el 11 % de todos los genes se mantienen intactos entre todos los mamíferos. Esta clase taxonómica es la más diversa y divergente y este proyecto está empezando a desentrañar los secretos de sus genomas.
A la empresa Avi-Mex S.A. de C.V. se le han entregado 438 millones de pesos de recursos públicos, pero luego de tres años aún no obtiene la vacuna contra la COVID-19. Desarrollada por científicos estadounidenses y llamada “Patria”, se está analizando en solo 3 mil personas, el menor número de pruebas entre las 183 vacunas que ya se han obtenido y que se están experimentando en el mundo.
Al analizar el enorme “parche flotante” que se forma por cúmulos de desechos plásticos en el norte del Océano Pacífico, un grupo de científicos descubrió que 37 variedades de invertebrados marinos, que habitualmente viven en las costas, pueden formar comunidades de poblaciones en la basura flotante en altamar.