28.9 C
Mexico City
martes, abril 1, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com
HomeBiomedicinaLogran primer xenotrasplante de hígado

Logran primer xenotrasplante de hígado

El primer trasplante de un hígado de cerdo transgénico a un ser humano fue realizado con éxito por un equipo de científicos chinos encabezado por el cirujano Lin Wang, de la Universidad Médica Militar de Xi’an, China.

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

 

Este primer xenotrasplante, xenoinjerto o trasplante xenogénico (implantación de células, tejidos u órganos de una especie a otra) se logró al conectar el hígado de un cerdo miniatura de Bama modificado genéticamente, en un hombre de 50 años con muerte cerebral.

Los familiares permitieron el experimento en la persona que mantenía activas las funciones de sus demás órganos excepto el cerebro, con el objetivo de contribuir al avance de la ciencia.

De acuerdo con el artículo científico publicado en la revista Nature (leer en: doi.org/10.1038/s41586-025-08799-1), este procedimiento se llevó a cabo bajo los más estrictos controles bioéticos. El paciente recibió el primer xenotrasplante de hígado en el mundo y durante 10 días, el hígado modificado genéticamente, trabajo adecuadamente sin mostrar rechazo.

Al cerdo utilizado en el experimento se le editaron seis genes: se eliminaron genes que intervienen en el rechazo y se le insertaron transgenes humanos para facilitar la biocompatibilidad.

Luego del trasplante, los investigadores monitorizaron la función del hígado y observaron el flujo sanguíneo y las respuestas inmunitaria e inflamatoria. Durante los 10 días el hígado porcino produjo bilis y albúmina porcina, mantuvo un flujo sanguíneo estable y no mostró signos de rechazo.

“Los avances teóricos y técnicos en la edición genética han permitido la eliminación de genes clave que median el rechazo hiperagudo”, señalan los científicos en el artículo. “Debido a la complejidad de la función hepática, hasta donde sabemos, no se había realizado ningún xenotrasplante de hígado en una persona viva antes de este ensayo”.

El equipo de científicos chinos encabezados por Lin Wang, de la Universidad Médica Militar de Xi’an, han trabajado en esta línea de investigación desde hace una década. Imagen cortesía de Xinhua.

“Debido a la complejidad de la función hepática, hasta donde sabemos, no se había realizado ningún xenotrasplante de hígado en una persona viva antes de este ensayo”.

Terapia puente

Los investigadores consideran que esta puede ser “una terapia puente” adecuada para personas con un fallo hepático fulminante y que tienen que esperar un trasplante de hígado humano definitivo que podría tomar meses o años.

“Para abordar esta escasez, los órganos porcinos se consideran un complemento ideal debido a su función fisiológica y tamaño compatibles”, indican los investigadores.

El trasplante de hígado es el tratamiento más eficaz para las enfermedades hepáticas terminales, pero la demanda de hígados es mucho mayor a la disponibilidad de órganos donados, por lo que muchas personas fallecen antes de recibir un órganos de reemplazo.

De acuerdo con el estudio “Trasplante de hígado 2023: Informe de situación, desafíos actuales y futuros” publicado por la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology (leer en: doi.org/10.1016/j.cgh.2023.04.005) se realizaron 34 mil 944 trasplantes de hígado en el mundo en 2021, de los cuales el 23 % fueron de donantes vivos, pero esto no satisface ni una cuarta parte de los requerimientos.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, hay una lista de espera de 243 personas que requieren un trasplante de hígado en el país en 2025, de los cuales se han realizado 73, en lo que va del año.

Son los fallos hepáticos fulminantes, provocados a menudo por sobredosis accidentales con paracetamol o por intoxicaciones con setas, los que podrían combatirse temporalmente con un hígado de cerdo transgénico para resistir unos días.

Los cerdos se consideran una fuente alternativa de órganos debido a su compatibilidad fisiológica con el ser humano. Los avances en la edición genética han permitido modificar órganos de cerdo para reducir el riesgo de rechazo y mejorar la compatibilidad con los receptores humanos. Sin embargo, la complejidad de la función hepática dificulta el trasplante.

El donante fue un cerdo miniatura de Bama modificado genéticamente al que se le suprimieron algunos genes y se le agregaron genes humanos mediante técnicas de edición genética. Imagen tomada de Nature.

“El estudio representa un hito en la historia del xenotrasplante hepático, al describir por primera vez el trasplante de un hígado porcino modificado genéticamente en un ser humano (en este caso, un ser humano en muerte cerebral)”: Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes de España.

Edición genética

El hígado xenotrasplantado era de un cerdo miniatura de Bama, al que se le modificaron seis genes clave con técnicas de edición genética, entre ellos la glicoproteína α-galactosiltransferasa y la citidina monofosfato-N-ácido acetilneuramínico hidroxilasa, que participan en el rechazo inmunológico. Así como la inserción de transgenes humanos que facilitan la compatibilidad de los xenoinjertos, como la trombomodulina y la hemoxigenasa.

Este estudio marcó el primer uso de hígado de cerdo para tratar una enfermedad humana. Su objetivo no era lograr un trasplante de hígado estándar, sino servir como “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda.

La experiencia duró 10 días y el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo, lo que indica que el procedimiento cumplió su propósito y podría utilizarse in vivo en un futuro próximo.

“El estudio representa un hito en la historia del xenotrasplante hepático, al describir por primera vez el trasplante de un hígado porcino modificado genéticamente en un ser humano (en este caso, un ser humano en muerte cerebral)”, señala Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes de España, quien no participó en el estudio.

El investigador español afirmó que la calidad del trabajo es muy alta. “Se han aplicado sofisticadas modificaciones genéticas al injerto para prevenir el rechazo hiperagudo, una de las complicaciones más críticas en los modelos preclínicos de xenotrasplante”.

Las implicaciones clínicas son muy relevantes, ya que optimizar este enfoque podría ampliar la disponibilidad de órganos y salvar vidas en emergencias hepáticas.

En un futuro este desarrollo biomédico podría ampliar la disponibilidad de órganos y salvar vidas de personas que esperan trasplantes de órganos. Imagen cortesía de rawpixel.

Información de interés:

– Reviven órganos y tejidos de cerdos una hora después de haber muerto

– Reviven órganos para trasplantes con nueva técnica

– La asombrosa regeneración del axolote

– Presentan atlas de las células humanas

– Presentan atlas de las células humanas

– La misteriosa hepatitis aguda en niños

 

 

 
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments