25 C
Mexico City
domingo, febrero 23, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

AVANCES

Revierten con células madre la diabetes en una mujer

Una mujer china de 25 años con diabetes tipo 1 pudo producir su propia insulina a menos de tres meses después de que un equipo de científicos le trasplantara células madre reprogramadas productoras de insulina. Es la primera persona en el mundo con esta enfermedad que recibe este tratamiento en un ensayo clínico de Fase I con células extraídas de su propio cuerpo.

De turistas a viajeros espaciales: de “caminar” a “asomarse” al espacio

Dos astronautas completaron la primera “caminata” espacial comercial a 700 km de distancia y han probado el diseño de nuevos trajes espaciales diseñador por un mexicano. Jared Isaacman y Sarah Gillis en la misión Polaris Dawn, de la empresa SpaceX llegó a 1,400 km de distancia imponiendo un nuevo récord y cuestiona los términos “viajero” o “paseo” espacial.

Fracasa y avanza la Starship

A pesar del fracaso de la nave espacial Starship, de la empresa SpaceX, la NASA espera que para diciembre de 2025 esté todo listo para poder llevar la misión Artemis 3 a la Luna, con una versión modificada de esta nave. La historia de la ciencia y tecnología espaciales está llena de fracasos y éxitos, por lo que no extraña que ocurra lo mismo con el cohete más grande construido hasta ahora.
Advertismentspot_img
Advertismentspot_img

De profesora asistente a Nobel de Medicina 2023

Los descubrimientos fundamentales de Katalin Karikó y Drew Weissman con la molécula mensajera ARNm sentaron las bases para las vacunas exitosas contra la pandemia de COVID-19, que salvaron millones de vidas en todo el planeta; por ello recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023. Pero el camino no fue nada sencillo, principalmente para Karikó, el verdadero cerebro de esta tecnología.

India avanza como potencia espacial y económica

Con el observatorio espacial solar Aditya-L1 y la misión Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna, India demuestra su capacidad en la tecnología espacial que le han dado el estatus de potencia mundial. Los éxitos científicos de esta nación son el reflejo de su sistema socioeconómico: 450 millones de habitantes en la clase media que impulsan su educación y su avance tecnocientífico.

Tetrapléjico camina otra vez

Un grupo internacional de científicos, encabezados por el suizo Grégoire Courtine, desarrolló un “puente digital inalámbrico” que reenlazó dos regiones del sistema nervioso central que estaban desconectadas en un hombre tetrapléjico de 40 años. Gert-Jan sufrió una lesión de médula espinal que lo condenó a la parálisis durante 12 años; hoy puede caminar y subir escaleras con solo pensarlo.

Presentan primer borrador del Pangenoma Humano

El desciframiento del Pangenoma Humano incluye las secuencias del genoma de 47 personas genéticamente diversas, a diferencia del Genoma Humano que se basó en un solo individuo europeo-africano. De esta manera, se tiene una referencia mucho más diversa que permitirá diagnosticar enfermedades y guiar los tratamientos médicos con mayor precisión en el futuro.

Tres años, una inversión de 438 millones y sin vacuna “Patria”

A la empresa Avi-Mex S.A. de C.V. se le han entregado 438 millones de pesos de recursos públicos, pero luego de tres años aún no obtiene la vacuna contra la COVID-19. Desarrollada por científicos estadounidenses y llamada “Patria”, se está analizando en solo 3 mil personas, el menor número de pruebas entre las 183 vacunas que ya se han obtenido y que se están experimentando en el mundo.

Genoma de Beethoven revela que pudo morir por enfermedad del hígado

A partir del ADN de muestras de cabello autentificadas, un equipo internacional de científicos descifró por primera vez el genoma completo de Ludwin van Beethoven, y con este análisis descubrió que una enfermedad hepática, provocada por una combinación de hepatitis B, factores de predisposición genética y consumo excesivo de alcohol, pudo causar su muerte.

OTRAS SECCIONES

Dinosaurio aviano de alta velocidad

Un dinosaurio con patas largas del período jurásico tardío fue descubierto en China, y, por sus características, se presume que era un corredor de alta velocidad o de largas zancadas. El fósil, llamado Fujianvenator prodigiosus, tiene entre 148 y 150 millones de años de antigüedad; arroja nueva luz sobre la evolución de las aves, los dinosaurios emplumados y los ecosistemas terrestres de la época.

India avanza como potencia espacial y económica

Con el observatorio espacial solar Aditya-L1 y la misión Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna, India demuestra su capacidad en la tecnología espacial que le han dado el estatus de potencia mundial. Los éxitos científicos de esta nación son el reflejo de su sistema socioeconómico: 450 millones de habitantes en la clase media que impulsan su educación y su avance tecnocientífico.

Ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Islas Marías

Estas áreas naturales reconocidas a nivel internacional por su interés biológico, ecológico y cultural, promueven la investigación, la educación e impulsan las actividades socioeconómicas sostenibles. México podría aprovechar estas reservas como las Islas Marías, recientemente habilitadas por la Secretaría de Marina, para impulsar el ecoturismo nacional e internacional.

Recuperan el habla con inteligencia artificial

Dos prototipos tecnológicos de interfaz cerebro-computadora con inteligencia artificial, desarrollados por científicos de las universidades de Stanford y de California EE. UU., permitieron volver a comunicarse con algoritmos de voz, a personas que perdieron la capacidad de hablar durante años por parálisis graves causadas por enfermedades neurodegenerativas o lesiones.

Marcelo Ebrard y la ciencia mexicana

En reunión con más de 150 integrantes de la comunidad científica y tecnológica, Ebrard Casaubón convocó a construir conjuntamente una agenda tecnológica que impulse el desarrollo del país para generar, entre otras cosas, las condiciones para que 400 grandes empresas tecnológicas de todo el planeta, de la cual la gigafábrica de Tesla es solo una de ellas, se puedan instalar e invertir en México.

Un cuarto de la humanidad es afectada por la anemia

Casi 2 mil millones de personas en todo el mundo en 2021 tuvieron anemia, enfermedad que ocasiona bajo peso al nacer, problemas en el desarrollo físico y mental de niñas y niños, así como riesgo de aborto espontáneo, mortalidad fetal y nacimientos prematuros. Es la tercera fuente de años vividos con discapacidad (AVD) en todo el planeta y muchos de los casos son detonados por otras enfermedades.
ANUNCIOspot_img

MAS RECIENTES

ANUNCIOspot_img