16.6 C
Mexico City
viernes, abril 4, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

Sapiens Redacción

Exclusive Content

Logran primer xenotrasplante de hígado

El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.

La NASA incrementa la probabilidad de impacto de asteroide

Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.

La asombrosa regeneración del axolote

Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.

Descubren ADN y ARN en el asteroide ‘Bennu’

Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.

Homínidos habitaron Europa desde hace casi dos millones de años

La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.

Bebidas azucaradas ocasionaron 340 mil muertes en 2020

Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
spot_img

Subrepresentada, la COVID-19 en México: OMS

La pandemia de COVID-19 en México está subrepresentada y la estrategia de usar pocas pruebas impacta de manera desigual a la población, señala Mike Ryan, Director de Emergencias Sanitarias de la OMS. Aquellas personas pobres son hasta un 50% más vulnerables de morir por COVID-19 y, aunque la mortalidad en general en el país es alta, en las comunidades indígenas es mucho mayor.

El SARS-CoV-2 circula entre los murciélagos desde hace siete décadas

Un análisis de la historia evolutiva del nuevo coronavirus identifica al SARS-CoV-2 como descendiente directo del virus RaTG13, que ha estado circulando entre los murciélagos desde hace más de 70 años; el estudio señala al patógeno como el más probable origen filogenético de la pandemia y afirma que saltó directamente desde los pequeños mamíferos voladores al ser humano.

Descifran genomas de murciélagos

La decodificación de la información genética contenida en alrededor de 20 mil genes contribuye a entender la adaptación y evolución de estos fascinantes mamíferos voladores que les permitieron desarrollar la ecolocalización, su capacidad para ralentizar el envejecimiento, así como su resistencia a los coronavirus, al Ébola y al cáncer, entre otras habilidades.

Los microplásticos de neumáticos y frenos se expanden por la atmósfera

Cada año se producen más de 6 millones y medio de toneladas de microplásticos generados por el desgaste de llantas y de pastillas de frenos de todos los vehículos automotores del planeta; las que miden entre 2.5 y 10 micras (milésimas de milímetro) se transportan por el aire y la atmósfera y se depositan en los océanos y lugares remotos de hielo y nieve como el Ártico.

La cloroquina y sus derivados contra la pandemia

Se han llevado a cabo investigaciones para analizar el efecto de las cloroquinas y sus derivados con resultados contradictorios, pero desde que Donald Trump, sin bases científicas, admitió que se automedica hidroxicloroquina y ha promovido su autoconsumo como una “cura milagrosa” contra COVID-19, estos compuestos, que se usan contra el paludismo, se encuentran en la palestra médica internacional.

Desarrollan nuevo medicamento contra el VIH

De acuerdo con un artículo científico publicado esta semana en la revista Nature, los investigadores de la empresa Gilead Sciences desarrollaron una molécula llamada GS-6207 que interfiere la replicación del virus. Ha sido probada con éxito en diversas cepas del VIH, es de acción prolongada, inyectable y puede combinarse con otros antirretrovirales.