El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Las capacidades genéticas de la pequeña marsopa endémica del Golfo de California, le permiten sortear las limitaciones endogámicas de su pequeña población, por lo que un equipo de científicos mexicano-estadounidense sostiene que aunque solo quedan 10 ejemplares, si se impide el 96% de sus muertes en los próximos 50 años, podría evitar su extinción inminente.
Luego del análisis del genoma de más de 2 mil perros de diversas razas y mestizos, un equipo de científicos descubrió que la relación entre la raza y el temperamento característico de su función ancestral (caza, protección o pastoreo), prácticamente no existe en los perros actuales y que no hay factor genético exclusivo del comportamiento o personalidad de ninguna raza.
Los anticuerpos llamados inmunoglobulina G o IgG, que son moléculas que atacan al coronavirus durante la infección, se transfieren de la madre al feto durante los tres últimos meses del embarazo. La investigación llevada a cabo en Italia señala que los fetos no sufrieron COVID-19, pero las madres les transmitieron anticuerpos que los protegieron 100 días después del nacimiento.
Las mujeres latinas con bajos niveles de vitamina D en la sangre tienen 21% más probabilidades de desarrollar cáncer de mama, señala una investigación estadounidense publicada en la revista Cancer. Es la primera vez que se establece el papel protector de esta vitamina asociado al origen étnico, contra esta neoplasia que cada año afecta a 2.2 millones de mujeres en el mundo.
El Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, ha establecido un nuevo récord al detectar la estrella más lejana observada hasta ahora llamada Earendel, una gigante roja de 50 masas solares, que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo y se encuentra a 12 mil 900 millones de años luz de distancia.
Los espinosaurios, esos temibles dinosaurios depredadores, tenían adaptaciones para un estilo de vida acuático, señala una investigación publicada en la revista Nature, por un equipo internacional de paleontólogos. Los hallazgos cuestionan la hipótesis de que la mayoría de los dinosaurios sin plumas estaban restringidos a entornos terrestres.