19 C
Mexico City
lunes, mayo 19, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

Sapiens Redacción

Exclusive Content

Con Núcleo, el Tec de Monterrey reducirá su huella de carbono

Al asumir su segundo mandato al frente del gobierno...

Presentan en México la revista The Lancet Primary Care

Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.

Lesionan y amenazan al destacado científico Octavio Paredes López

El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.

El impacto de la redefinición de la “obesidad clínica”

En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.

La pandemia de obesidad afecta al 37.1% de la población mexicana

La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.

Hembras bonobo se unen para protegerse de los machos

La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
spot_img

Descubren nuevo dinosaurio con brazos diminutos

El dinosaurio llamado Meraxes gigas fue un gran depredador con brazos desproporcionadamente cortos y cráneo y mandíbulas temibles. Tenía 11 metros de largo, 4 toneladas de peso y vivió hace 95 millones de años en la Patagonia, Argentina. Con este hallazgo se considera que al evolucionar los mega-depredadores, sus cráneos se hicieron más grandes mientras que los brazos se acortaron.

Nuevo brote de Ébola en el Congo

Dos fallecimientos por el virus de Ébola en la provincia de Équateur, República Democrática del Congo, representan el sexto brote de esa enfermedad en el país africano desde 2018. La OMS y las autoridades sanitarias locales han identificado 267 contactos, pero no se descarta el riesgo de propagación regional e internacional del letal filovirus hacia República del Congo, la República Centroafricana y Angola.

La vaquita marina se extingue, a pesar de ser genéticamente resistente

Las capacidades genéticas de la pequeña marsopa endémica del Golfo de California, le permiten sortear las limitaciones endogámicas de su pequeña población, por lo que un equipo de científicos mexicano-estadounidense sostiene que aunque solo quedan 10 ejemplares, si se impide el 96% de sus muertes en los próximos 50 años, podría evitar su extinción inminente.

La raza no determina la conducta de los perros

Luego del análisis del genoma de más de 2 mil perros de diversas razas y mestizos, un equipo de científicos descubrió que la relación entre la raza y el temperamento característico de su función ancestral (caza, protección o pastoreo), prácticamente no existe en los perros actuales y que no hay factor genético exclusivo del comportamiento o personalidad de ninguna raza.

Embarazadas que contraen COVID-19 pasan anticuerpos a los fetos

Los anticuerpos llamados inmunoglobulina G o IgG, que son moléculas que atacan al coronavirus durante la infección, se transfieren de la madre al feto durante los tres últimos meses del embarazo. La investigación llevada a cabo en Italia señala que los fetos no sufrieron COVID-19, pero las madres les transmitieron anticuerpos que los protegieron 100 días después del nacimiento.

Latinas con bajos niveles de vitamina D son más propensas al cáncer de mama

Las mujeres latinas con bajos niveles de vitamina D en la sangre tienen 21% más probabilidades de desarrollar cáncer de mama, señala una investigación estadounidense publicada en la revista Cancer. Es la primera vez que se establece el papel protector de esta vitamina asociado al origen étnico, contra esta neoplasia que cada año afecta a 2.2 millones de mujeres en el mundo.