El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Cuando el chocolate está en contacto con la boca se libera una película de grasa que recubre la lengua y otras superficies. Esta película hace que el chocolate se sienta suave durante todo el tiempo que está en la boca: es la lubricación, que cambia de sólido a una emulsión suave que la mayoría de las personas encuentran totalmente irresistible.
Al analizar el ADN ambiental de sedimentos de un desierto polar, los científicos reconstruyeron un ecosistema ancestral propicio para albergar abundante vida vegetal, animal y microscópica, tan fecunda como en los bosques actuales.
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb determinaron la composición gaseosa de la atmósfera de la luna más grande de Saturno, y descubrieron una gran nube que ocasiona tormentas de metano. Titán es el único objeto planetario del Sistema Solar, después de la Tierra, que tiene lluvia, ríos, lagos y mares líquidos, pero no de agua, sino de hidrocarburos.
La pérdida de 81.7 millones de hectáreas de bosques en todo el planeta por la degradación ocasionada por las actividades humanas se combinó con el aumento de la población mundial durante los pasados 60 años, lo que resultó en una disminución de la superficie forestal mundial per cápita en más del 60 %, al pasar de 1.4 hectáreas en 1960 a 0.5 hectáreas en 2019.
El dinosaurio llamado Meraxes gigas fue un gran depredador con brazos desproporcionadamente cortos y cráneo y mandíbulas temibles. Tenía 11 metros de largo, 4 toneladas de peso y vivió hace 95 millones de años en la Patagonia, Argentina. Con este hallazgo se considera que al evolucionar los mega-depredadores, sus cráneos se hicieron más grandes mientras que los brazos se acortaron.
Dos fallecimientos por el virus de Ébola en la provincia de Équateur, República Democrática del Congo, representan el sexto brote de esa enfermedad en el país africano desde 2018. La OMS y las autoridades sanitarias locales han identificado 267 contactos, pero no se descarta el riesgo de propagación regional e internacional del letal filovirus hacia República del Congo, la República Centroafricana y Angola.