30 C
Mexico City
sábado, abril 5, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

Arturo Barba Navarrete

Exclusive Content

Logran primer xenotrasplante de hígado

El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.

La NASA incrementa la probabilidad de impacto de asteroide

Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.

La asombrosa regeneración del axolote

Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.

Descubren ADN y ARN en el asteroide ‘Bennu’

Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.

Homínidos habitaron Europa desde hace casi dos millones de años

La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.

Bebidas azucaradas ocasionaron 340 mil muertes en 2020

Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
spot_img

Se duplicará la diabetes en el mundo en 30 años

Más de mil 300 millones de personas en el mundo padecerán diabetes mellitus para el año 2050. La magnitud de esta enfermedad incurable, progresiva y mortal se ha subestimado con frecuencia, pero es la tercera causa de muerte en México y se encuentra en los primeros 10 lugares en el planeta. Su impacto representa una amenaza para los sistemas de salud y para el presente y futuro de la humanidad.

México, entre las regiones más vulnerables del mundo ante las olas de calor

Las olas de calor son más frecuentes por el cambio climático y entre las regiones más susceptibles del planeta se encuentran México y Centroamérica, que pueden sufrir consecuencias devastadoras pues no están preparadas para mitigar sus efectos. Además, gran parte de su población es vulnerable por su rápido crecimiento, los malos servicios de salud y el limitado suministro de energía.

La COVID larga afecta más la calidad de vida que el cáncer

La pandemia de COVID largo afecta a millones de personas en todo el mundo con fatiga crónica, depresión y deterioro cognitivo que deterioran más la calidad de vida que el cáncer, los accidentes cerebrovasculares y comparable con el Parkinson. Aunque la emergencia sanitaria ha sido concluida, la pandemia produjo una discapacidad masiva que apenas se está comprendiendo.

Primate: Conócete a ti mismo

El análisis del genoma completo de 233 especies, casi la mitad de todos los primates que hay en el planeta, entre ellos chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes, monos y lémures, fue realizado por un equipo internacional de científicos de 24 países, que describe muchos de los genes que comparten con el ser humano y los pocos que los separan, lo que ayuda a comprender mejor al Homo sapiens.

Tetrapléjico camina otra vez

Un grupo internacional de científicos, encabezados por el suizo Grégoire Courtine, desarrolló un “puente digital inalámbrico” que reenlazó dos regiones del sistema nervioso central que estaban desconectadas en un hombre tetrapléjico de 40 años. Gert-Jan sufrió una lesión de médula espinal que lo condenó a la parálisis durante 12 años; hoy puede caminar y subir escaleras con solo pensarlo.

La mitad de los lagos del mundo se están secando

Estos cuerpos de agua representan el 87% del agua dulce del planeta por lo que son un recurso fundamental para los ecosistemas terrestres y los seres vivos. La reducción del almacenamiento de líquido combinado con su uso creciente e insostenible, está generando una crisis ambiental sin precedentes caracterizada por la sequía a ritmos cada vez más acelerados e intensos en todo el mundo.