Gran parte de la agenda de la COP27 en los próximos 11 días estará orientada a revisar los Acuerdos de París, entre ellos el financiamiento a los países en desarrollo para mitigar el cambio climático, fortalecer su resiliencia, mejorar las capacidades para adaptarse y buscar un sistema compensatorio para los países pobres que sufren el embate de inundaciones, sequías e incendios forestales.
De continuar la tendencia de emisiones de gases de efecto invernadero el cambio climático afectará la flora, fauna y vida microbiana marinas. Casi el 90% de 25 mil especies de vida analizadas corren un riesgo alto o crítico de desaparecer para el año 2100, lo que afectará sobre todo a los países de bajos ingresos que dependen de la pesca y son los que menos contribuyen a las emisiones globales.
El ártico se calienta al doble de la velocidad de lo que habían calculado estudios científicos previos, cuatro veces más rápido que el resto del planeta, señala un equipo de investigadores de Finlandia y Noruega. Los cálculos realizados hasta ahora habían subestimado considerablemente el calentamiento observado en las regiones polares, y sus efectos climáticos son imprevisibles.
La secuencia del genoma de la mandíbula del fósil de un oso polar de 130 mil años de antigüedad indica que estos mamíferos se cruzaron con osos pardos durante una crisis climática ocurrida hace 150 mil años. Esto ocasionó la pérdida de diversidad genética durante la evolución del oso polar, que ahora enfrenta el derretimiento de su hábitat (el hielo ártico) por el cambio climático antropogénico.
El 21% de las 10 mil 196 especies de reptiles registradas en el mundo se encuentra en peligro de extinción, señala la Primera Evaluación Exhaustiva Mundial realizada por un equipo de 900 científicos de 24 países, incluido México, donde se localiza el 9% del total de especies, que ubican al país en el segundo lugar en biodiversidad de estos animales en el planeta.
Una vez más la voluntad política colectiva de los más ricos fue insuficiente para tomar las medidas urgentes, profundas y sostenidas contra el cambio climático, principalmente del G20. Durante la clausura de la COP26, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas expreso: “Nuestro frágil planeta pende de un hilo. Seguimos llamando a la puerta de la catástrofe climática”.