El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Uno de los primeros obstáculos para luchar contra la pandemia ha sido la falta de pruebas de diagnóstico precisas, rápidas y masivas. La RT-PCR requiere equipo especializados y entre 6 y 72 horas; sin embargo, un equipo de científicos desarrolló una prueba con tecnología de edición genética CRISPR que arroja resultados en 45 minutos, a partir de una muestra de saliva.
Por una enfermedad llamada quitridiomicosis causada por dos hongos, 501 especies de anfibios, grupo de vertebrados a la que pertenecen las ranas, sapos, salamandras y tritones de 60 países, principalmente de México, Centroamérica, Sudamérica y Australia, corren peligro de extinción. La enfermedad altamente infecciosa es responsable de la desaparición de 90 anfibios en los últimos 50 años.
Las infecciones no registradas de la enfermedad fueron responsables del 79% de los casos documentados de COVID-19 en China, señala un estudio realizado por científicos 6 universidades. Estos hallazgos explican la rápida propagación geográfica del SARS-CoV-2 e indican que estas transmisiones sigilosas continuarán presentando un gran desafío para la contención de la pandemia.
Este espacio está dedicado a informar y analizar los más recientes acontecimientos que se dan en torno a la ciencia, la tecnología, la salud, la innovación, el medio ambiente, la educación y la energía a través del trabajo periodístico.
Los elefantes desarrollaron un interruptor molecular que activa un pseudogen o gen inactivado también conocido como “gen zombi”, llamado factor inhibidor de leucemia 6, que lo convierte en un gen de trabajo que responde inmediatamente al ADN dañado, ya sea por un error celular o por radiación ultravioleta, matando a la célula y evitando que se forme un tumor.
Este padecimiento afecta a 12 millones de personas en 98 países, entre ellos México, pero debido al cambio climático 350 millones de personas en mayor variedad de climas de todo el mundo se encuentran en riesgo de padecer esta enfermedad los próximos 30 años. Es causada por el parásito protozoario Leishmania, transmitido por el piquete de la mosca arenera y contra la que no hay cura, hasta ahora.