Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.
El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.
En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.
La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
Diversos países que buscan dejar atrás lo antes posible las medidas restrictivas por la pandemia como Alemania, Chile, Estados Unidos, Italia y Reino Unido han propuesto emitir “pasaportes de inmunidad” o de “libre riesgo” que garanticen supuesta inmunidad a los individuos que han sido infectados por SARS-CoV-2, pero la comunidad científica internacional rechaza dichos certificados.
Hasta hace cinco años se desconocía que las enfermedades infecciosas causadas por virus, como el Ébola y el zika, también podían transmitirse a través del semen, por ello, desde que inició la pandemia de COVID-19 se sospechaba que el coronoavirus también podía transmitirse por vía sexual, pero hasta ayer un equipo de científicos chinos lo comprobó.
Uno de los primeros obstáculos para luchar contra la pandemia ha sido la falta de pruebas de diagnóstico precisas, rápidas y masivas. La RT-PCR requiere equipo especializados y entre 6 y 72 horas; sin embargo, un equipo de científicos desarrolló una prueba con tecnología de edición genética CRISPR que arroja resultados en 45 minutos, a partir de una muestra de saliva.
Por una enfermedad llamada quitridiomicosis causada por dos hongos, 501 especies de anfibios, grupo de vertebrados a la que pertenecen las ranas, sapos, salamandras y tritones de 60 países, principalmente de México, Centroamérica, Sudamérica y Australia, corren peligro de extinción. La enfermedad altamente infecciosa es responsable de la desaparición de 90 anfibios en los últimos 50 años.
Las infecciones no registradas de la enfermedad fueron responsables del 79% de los casos documentados de COVID-19 en China, señala un estudio realizado por científicos 6 universidades. Estos hallazgos explican la rápida propagación geográfica del SARS-CoV-2 e indican que estas transmisiones sigilosas continuarán presentando un gran desafío para la contención de la pandemia.
Este espacio está dedicado a informar y analizar los más recientes acontecimientos que se dan en torno a la ciencia, la tecnología, la salud, la innovación, el medio ambiente, la educación y la energía a través del trabajo periodístico.