Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.
El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.
En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.
La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
Se han llevado a cabo investigaciones para analizar el efecto de las cloroquinas y sus derivados con resultados contradictorios, pero desde que Donald Trump, sin bases científicas, admitió que se automedica hidroxicloroquina y ha promovido su autoconsumo como una “cura milagrosa” contra COVID-19, estos compuestos, que se usan contra el paludismo, se encuentran en la palestra médica internacional.
De acuerdo con un artículo científico publicado esta semana en la revista Nature, los investigadores de la empresa Gilead Sciences desarrollaron una molécula llamada GS-6207 que interfiere la replicación del virus. Ha sido probada con éxito en diversas cepas del VIH, es de acción prolongada, inyectable y puede combinarse con otros antirretrovirales.
Las razas de perros modernos adaptadas a las inhóspitas condiciones del Ártico, como el perro de trineo de Groenlandia, Alaskan Malamute y Husky, que tuvieron un papel clave para la supervivencia humana, comparten antiguas raíces siberianas y representan un linaje genético distinto que probablemente surgió a finales de la última edad de hielo, hace casi 10 mil años.
Un equipo de investigadores de la UNAM propuso utilizar el medicamento antiviral sofosbuvir contra el coronavirus SARS-CoV-2, este fármaco desarrollado en 2007 es usado para el tratamiento de la hepatitis C, que afecta el hígado de 71 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con un artículo científico publicado en la revista Scientific Reports de Nature.
Como parte del ensayo global Solidaridad (Solidarity) para encontrar terapias contra la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud está probando la efectividad y seguridad de algunos de los medicamentos antivirales que ya existen entre los que destaca el remdesivir, desarrollado originalmente contra la hepatitis C, pero que ha sido exitoso contra el Ébola.
Se sabe que el hombre puede infectar de SARS-CoV-2 a otros animales como los gatos y hurones, pero de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature de esta semana, los perros también pueden ser contagiados por los humanos enfermos por COVID-19; aunque no desarrollan síntomas de la enfermedad los caninos son receptores del nuevo coronavirus.