El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
El cacao es la base de uno de los productos alimenticios más populares en el mundo: el chocolate, originario de México. Los mayas así como los aztecas y otras culturas latinoamericanas identificaron los múltiples beneficios del cacao en la salud. Tiene capacidad antioxidante, anticancerígena, antidepresiva, antiinflamatoria y cardioprotectora, vasodilatadora y analgésica, entre otras.
Para el nombramiento del actual Director General de IPN el Presidente de México no consultó a la comunidad politécnica. Sería deseable que, las nuevas autoridades lleven a cabo una auscultación y evaluación, junto con un equipo de líderes científicos, de las diversas entidades para conducir al diseño de estrategias educativas y científicas acordes a los retos que enfrenta el país en el siglo XXI.
En diciembre pasado, en Palacio Nacional, tomó posesión el nuevo Director General del Politécnico; hubiera sido deseable que se sostuvieran pláticas con las y los candidatos propuestos por la comunidad para conocer su visión y enterarse mejor de la problemática del IPN, ya que el Secretario de Educación Pública nunca se compenetró en los retos y aciertos de esta institución.