El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Un nuevo estudio ha revelado que la contaminación del aire con partículas PM2.5, que flotan en el ambiente tóxico de grandes ciudades como la capital mexicana, se acumulan en los tejidos profundos de los pulmones aumentando el riesgo de cáncer de pulmón, principalmente entre mujeres que nunca han fumado.
Un estudio revela que los patrones y estructuras de la música son como un lenguaje universal positivo para el cerebro al inducir una mejor sincronización de las señales neuronales de regiones relacionadas con el circuito del placer. Esto ayuda a las personas a mejorar el manejo de sus emociones, incluso entre aquellas que padecen depresión persistente.
La expulsión del expresidente estadounidense Donald Trump y 70,000 de sus seguidores de Twitter (ahora equis “X”), en 2021, originó una disminución significativa en la circulación de información falsa en esa red social. De acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature, ellos fueron responsables del 24.13% de toda la desinformación compartida en la plataforma a inicios de ese año.
La OMS solicitó al gobierno de China información sobre el brote de enfermedades respiratorias en niñas y niños que ya ha abarrotado hospitales en la ciudad de Pekín y la provincia de Liaoning. Aún no se confirma el patógeno de la llamada “neumonía ambulatoria”, pero al parecer se trata de la bacteria Mycoplasma pneumoniae que causa una infección bacteriana común que generalmente afecta a infantes.
A pesar del fracaso de la nave espacial Starship, de la empresa SpaceX, la NASA espera que para diciembre de 2025 esté todo listo para poder llevar la misión Artemis 3 a la Luna, con una versión modificada de esta nave. La historia de la ciencia y tecnología espaciales está llena de fracasos y éxitos, por lo que no extraña que ocurra lo mismo con el cohete más grande construido hasta ahora.
Los descubrimientos fundamentales de Katalin Karikó y Drew Weissman con la molécula mensajera ARNm sentaron las bases para las vacunas exitosas contra la pandemia de COVID-19, que salvaron millones de vidas en todo el planeta; por ello recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023. Pero el camino no fue nada sencillo, principalmente para Karikó, el verdadero cerebro de esta tecnología.