Un sistema portátil de cámaras, auriculares e inteligencia artificial podría ayudar a las personas con discapacidad visual a caminar de forma más eficaz que con los bastones blancos. Anteojos con cámaras interpretan en tiempo real el entorno y avisan sobre la ubicación de objetos y obstáculos con audios y vibraciones.
El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
En la tarde de este 26 de septiembre, la NASA probará si es posible desviar la trayectoria de un asteroide con el impacto directo de la nave espacial DART –lanzada hace 10 meses–, que se impactará contra el asteroide Dimorphos. La roca espacial de 160 m de diámetro no representa ninguna amenaza para la Tierra, pero se intentará de probar por primera vez una tecnología de defensa planetaria.
El Proyecto de Egresos de la Federación destinará al Ramo 38 “Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación” un monto de 128 mil 746 millones 300 mil 18 pesos, lo que implica un incremento en términos reales del 4% respecto al 2022, descontando una inflación del 8.62%.
El gobierno mexicano anunció que comprará y aplicará entre las niñas y niños de nuestro país la vacuna Abdala, una de las cinco vacunas contra la Covid-19 que desarrollan científicos cubanos, sin embargo, aún no se han publicado sus resultados de la Fase 3 de experimentación clínica, indispensable para su uso seguro, y tampoco los ensayos realizados en menores.
De continuar la tendencia de emisiones de gases de efecto invernadero el cambio climático afectará la flora, fauna y vida microbiana marinas. Casi el 90% de 25 mil especies de vida analizadas corren un riesgo alto o crítico de desaparecer para el año 2100, lo que afectará sobre todo a los países de bajos ingresos que dependen de la pesca y son los que menos contribuyen a las emisiones globales.
El ártico se calienta al doble de la velocidad de lo que habían calculado estudios científicos previos, cuatro veces más rápido que el resto del planeta, señala un equipo de investigadores de Finlandia y Noruega. Los cálculos realizados hasta ahora habían subestimado considerablemente el calentamiento observado en las regiones polares, y sus efectos climáticos son imprevisibles.
Un equipo de científicos desarrolló un método llamado OrganEx que suministra oxígeno y una solución de sangre artificial que es capaz de restaurar algunas funciones moleculares, celulares y genéticas de los órganos de cadáveres de cerdos una hora después de la muerte. La nueva técnica reaviva órganos como corazón, hígado, cerebro y riñones, y en un futuro se buscará aplicar en seres humanos.