Muestras fosilizadas de heces y vómitos ayudaron a los científicos a reconstruir el surgimiento, ascenso y dominio de los dinosaurios en los antiguos ecosistemas de la Tierra. Con más de 500 restos de material digestivo, reconstruyeron quién se comía a quién, y registraron cómo esa dieta les permitió dominar el planeta durante 160 millones de años.
Los espinosaurios, esos temibles dinosaurios depredadores, tenían adaptaciones para un estilo de vida acuático, señala una investigación publicada en la revista Nature, por un equipo internacional de paleontólogos. Los hallazgos cuestionan la hipótesis de que la mayoría de los dinosaurios sin plumas estaban restringidos a entornos terrestres.
El descubrimiento de más de mil 900 herramientas líticas, restos orgánicos y ADN ambiental de hace 30 mil años en una cueva remota de Zacatecas, llevado a cabo por un equipo internacional de científicos y publicado en Nature, demuestra que el poblamiento de América es más antiguo de lo que se pensaba y descarta las teorías lineales de una sola migración que se extendió por todo el hemisferio.
Pruebas de radiocarbono y varias técnicas de análisis llevados cabo en seis laboratorios internacionales robustecen los hallazgos de las casi 2 mil herramientas líticas de 30 mil años de antigüedad, que llevó a cabo el equipo de 18 científicos mexicano y 10 internacionales, encabezados por Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas.