El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el Premio Nobel de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2021 al canadiense David Card, "por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo", así como al estadounidense Joshua D. Angrist y al neerlandés Guido W. Imbens, "por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales".
El Comité Nobel noruego otorgó el Premio Nobel de la Paz 2021 a los periodistas Maria Ressa, de Filipinas, y a Dmitry Andreyevich Muratov, de Rusia, por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión y de prensa, “que es una condición previa para la democracia y la paz duradera". La concesión del galardón pretende subrayar la importancia de proteger y defender estos derechos fundamentales.
La Academia Sueca de Ciencias concedió el Premio Nobel de Química 2021 al alemán Benjamin List, y al británico David MacMillan, "por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica", una ingeniosa herramienta que permite construir moléculas de gran impacto farmacéutico e industrial y ha hecho que la química sea más ecológica y barata.
La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el Premio Nobel de Física 2021 al japonés Syukuro Manabe y al alemán Klaus Hasselmann, por desarrollar modelos del clima de la Tierra y sentar las bases para determinar los efectos de las actividades humanas en el Cambio Climático, y al italiano Giorgio Parisi, por sus aportaciones a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska decidió galardonar con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021 al estadounidenses David Julius, de la Universidad de California y al libanés Ardem Patapoutian, del Centro Scripps, "por sus descubrimientos de los receptores para la temperatura y el tacto", que contribuyeron dilucidar la manera en cómo percibimos el mundo físico a través de las sensaciones somáticas.
El robot desarrollado por científicos coreanos puede cambiar el color de su piel en tiempo real de acuerdo a los colores de su entorno y genera su camuflaje artificial gracias a una cobertura hecha de una serie de capas de cristal líquido termocrómico integradas a redes de nanocables de plata estampados, como hacen de manera natural los camaleones o pulpos.