El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
La exposición intensiva a las partículas finas PM2.5 y a las nanopartículas tóxicas del aire de la Ciudad de México genera la formación de las proteínas tau y beta amiloide, características del Alzheimer. La contaminación atmosférica está generando problemas cognitivos que empiezan desde la niñez y se encuentran en el 99% de las y los capitalinos, en su tercera y cuarta décadas de vida.
A pesar del aumento del 7.5% en términos reales para 2024, el presupuesto a ciencia y tecnología mantendrá su rezago histórico, muy distante del nivel de la economía del país y de las recomendaciones de la UNESCO. En tanto, para el Conahcyt crecerá 9%, con lo que ejercerá el 17% del gasto en el rubro, mientras que a la SEP se le asignó el 35.7% de la inversión en el sector.
Con el observatorio espacial solar Aditya-L1 y la misión Chandrayaan-3 en el polo sur de la Luna, India demuestra su capacidad en la tecnología espacial que le han dado el estatus de potencia mundial. Los éxitos científicos de esta nación son el reflejo de su sistema socioeconómico: 450 millones de habitantes en la clase media que impulsan su educación y su avance tecnocientífico.
Estas áreas naturales reconocidas a nivel internacional por su interés biológico, ecológico y cultural, promueven la investigación, la educación e impulsan las actividades socioeconómicas sostenibles. México podría aprovechar estas reservas como las Islas Marías, recientemente habilitadas por la Secretaría de Marina, para impulsar el ecoturismo nacional e internacional.
Dos prototipos tecnológicos de interfaz cerebro-computadora con inteligencia artificial, desarrollados por científicos de las universidades de Stanford y de California EE. UU., permitieron volver a comunicarse con algoritmos de voz, a personas que perdieron la capacidad de hablar durante años por parálisis graves causadas por enfermedades neurodegenerativas o lesiones.
En reunión con más de 150 integrantes de la comunidad científica y tecnológica, Ebrard Casaubón convocó a construir conjuntamente una agenda tecnológica que impulse el desarrollo del país para generar, entre otras cosas, las condiciones para que 400 grandes empresas tecnológicas de todo el planeta, de la cual la gigafábrica de Tesla es solo una de ellas, se puedan instalar e invertir en México.