Seis galaxias con 100 mil millones de estrellas fueron descubiertas a 700 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía el 5% de su edad actual. En lugar de galaxias bebés los científicos hallaron objetos maduros como la Vía Láctea, lo que desafía los conocimientos sobre la formación del Universo.
Observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb determinaron la composición gaseosa de la atmósfera de la luna más grande de Saturno, y descubrieron una gran nube que ocasiona tormentas de metano. Titán es el único objeto planetario del Sistema Solar, después de la Tierra, que tiene lluvia, ríos, lagos y mares líquidos, pero no de agua, sino de hidrocarburos.
Después de mostrar su potencial con 5 imágenes de prueba el Telescopio Espacial James Webb inició su aventura científica en la que un grupo exclusivo de científicos de todo el mundo, entre los que se encuentra el joven mexicano Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía de la UNAM, revelará al mundo imágenes nunca antes vistas, durante su primer ciclo de observaciones.
El observatorio más grande y complejo jamás lanzado al espacio: el Telescopio Espacial James Webb, anunció las primeras imágenes de prueba que revelará el próximo 12 de julio. Son cinco fotografías a color y alta resolución de las Nebulosas Carina y Anillo Sur, del exoplaneta WASP-96 b, del quinteto de galaxias Stephan y el cúmulo de galaxias SMACS 0723.
El Telescopio Espacial James Webb, el más poderoso jamás construido hasta ahora, inició su viaje de seis meses para colocarse a 1 millón 500 mil kilómetros (cuatro veces la distancia de la Luna); con su espejo primario de 6.5 metros de diámetro e instrumentos capaces de detectar la radiación infrarroja, observará el Universo primitivo en el que se formaron las primeras galaxias.