El hígado de un cerdo modificado genéticamente fue trasplantado en una persona con muerte cerebral en el Hospital Militar de Xi'an, China, con el objetivo de contar con un “órgano puente” en casos de insuficiencia hepática aguda. Durante 10 días el órgano porcino se mantuvo en buen estado, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo.
Científicos vigilan la órbita del asteroide 2024 YR4 que tiene una posibilidad extremadamente baja de impactar la Tierra, pero los análisis desde diciembre de 2024 a febrero de 2025 han incrementado la probabilidad del 1.3 % al 2.3 %. Observaciones desde telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb permitirán descartar o confirmar una posible colisión para 2032.
Desde hace siglos el ser humano ha soñado con la posibilidad de regenerar sus miembros amputados u órganos dañados como lo hace el axolote. El anfibio de origen mexicano además de regenerar sus extremidades, puede reconstruir su médula espinal lesionada, las células de su retina o la mitad de su cerebro. Su secreto está en su genoma 10 veces más grande que el del ser humano con 32 mil millones de pares de bases y 23 mil genes.
Muestras de polvo y rocas del asteroide traídas a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-Rex, tienen aminoácidos que forman proteínas, así como la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo que constituyen el material genético del ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico. También se descubrieron 19 aminoácidos no proteicos raros o ausentes en la biología terrestre.
La evidencia más antigua confirmada de actividad de homínidos en el continente europeo data de hace un millón 950 mil años, indica una investigación realizada en un yacimiento de restos fósiles en Rumania, un punto clave en el mapa de la prehistoria humana que ofrece pistas cruciales sobre cómo nuestros ancestros se expandieron por el mundo.
Los refrescos y las bebidas azucaradas contribuyen a las enfermedades cardiometabólicas como la diabetes tipo 2 y males cardiovasculares, tanto de forma directa como a través del aumento de peso, indica un estudio global realizado en 184 países. Tan solo en 2020, fueron responsables de 3 millones 400 mil nuevos casos y 340 mil fallecimientos en el mundo.
Una investigación publicada en la revista Nature Neuroscience encontró que ciertas áreas del cerebro de las mujeres embarazadas reducen su tamaño, mientras que otras mejoran su conectividad. Estos resultados ofrecen una ventana única para comprender cómo la gestación afecta al cerebro humano, una cuestión que hasta ahora ha sido poco estudiada.
Un equipo de científicos chinos extrajeron y analizaron con éxito el ADN de muestras de queso antiguo encontradas junto a momias chinas que datan de hace 3,600 años. La investigación, publicada en la revista Cell, sugiere un nuevo origen para el queso de kéfir y arroja luz sobre la evolución de las bacterias probióticas.
Aunque durante mucho tiempo se pensó que la vida tranquila y sin preocupaciones de los perros había reducido el tamaño de sus cerebros respecto al de los lobos, un grupo de científicos descubrió que no solo interviene la domesticación, sino también otros factores ecológicos y evolutivos, como la adaptación a diferentes entornos, la dieta y el estilo de vida.
Los huracanes cada vez más frecuentes e intensos por el cambio climático están afectando poblaciones de aves marinas. Al analizar el impacto del huracán Ilsa (categoría 5) en el occidente de Australia, en julio de 2023, un grupo de científicos de ese país y Reino Unido estimaron que entre el 80% y el 90% de tres especies de aves marinas murió durante la tormenta.
Un programa de inteligencia artificial (IA), basado en el aprendizaje profundo llamado Swift, es capaz de volar drones que superan en competencias a los campeones humanos voladores de drones. Esto representa un hito para la robótica móvil, que podrá aplicarse en el despliegue de soluciones híbridas en otros sistemas físicos, como vehículos terrestres autónomos, aviones y robots personales.
Los espacios verdes ayudan a las personas a desconectarse de las preocupaciones, tensiones y el estrés del trabajo cotidiano, sin embargo, los adultos jóvenes pasan cada vez más tiempo en las pantallas de sus teléfonos inteligentes, incluso cuando se encuentran en los parques citadinos, lo que limita su efecto desintoxicador de la vida digital.