Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.
El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.
En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.
La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.
La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
El debate central de esta cumbre era el financiamiento y la conformación de un fondo internacional que requería recursos por un billón 200 mil millones de dólares, aportados principalmente por los países ricos, principales responsables de emitir gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, pero solo se consiguió una cuarta parte de ese dinero.
Se creará un mapa de las 37.2 billones de células de 200 diferentes tipos que integran el cuerpo humano, que transformará la comprensión de los componentes básicos de la vida. Los resultados de este proyecto internacional, en el que participan 3 mil 600 científicos de 102 países, permitirá comprender los cambios que subyacen a la salud y la enfermedad.
Dos genes responsables del contenido de glucosa y fructosa en los jitomates, uno de los alimentos más importantes del mundo, fueron identificados por un equipo de científicos de China y EE. UU. Con la tecnología de edición genética CRISPR los modificaron para incrementar en 30 % los niveles de dulzor de la fruta, sin afectar el rendimiento de los cultivos.
Con una circunferencia de 183 metros, el coral más grande del mundo fue descubierto en las Islas Salomón, océano Pacífico. Más grande que dos canchas profesionales de basquetbol, tiene una enorme estructura de 34 metros de ancho, 32 metros de largo y 5.5 metros de alto; está conformado por una compleja red de millones de pólipos que han crecido a lo largo de más de tres siglos.
Científicos identificaron el circuito neuronal que desencadena el comportamiento característico de algunos mamíferos peludos llamado “sacudida del perro mojado”, que involucra una clase específica de neuronas y receptores táctiles que conectan la médula espinal con el cerebro. Los hallazgos podrían ayudar a comprender los receptores de serotonina en el tacto placentero.
Con el uso de mapas obtenidos con luz láser, científicos de la Universidad de Tulane observaron a través de los densos bosques selváticos del sureste mexicano y descubrieron 6,500 estructuras prehispánicas y vastos asentamientos mayas inexplorados, incluida una gran ciudad con pirámides llamada "Valeriana".