19 C
Mexico City
lunes, mayo 19, 2025
Anúnciate en sapiensideas.com

Arturo Barba Navarrete

Exclusive Content

Con Núcleo, el Tec de Monterrey reducirá su huella de carbono

Al asumir su segundo mandato al frente del gobierno...

Presentan en México la revista The Lancet Primary Care

Los siguientes mil días del nacimiento, de los 2 a los 5 años de edad, son clave en la vida de las personas, ya que pueden predisponer patologías en la vida adulta como males cardiovasculares, cáncer y diabetes. Lanzada en México a instancias del Centro de Primera Infancia, del Tec de Monterrey, la prestigiosa revista publicará investigaciones científicas sobre esta etapa.

Lesionan y amenazan al destacado científico Octavio Paredes López

El científico es uno de los biotecnólogos de plantas más destacados del país; es investigador del CINVESTAV del IPN, Premio Nacional de Ciencias y Artes, miembro de El Colegio de Sinaloa e integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. La agresión ocurrió en el fraccionamiento Villas de Irapuato, Guanajuato.

El impacto de la redefinición de la “obesidad clínica”

En el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, del Tec de Monterrey, se advierte el riesgo de redefinir a la obesidad en clínica y preclínica, como propuso la Comisión The Lancet en Diabetes y Endocrinología. Este padecimiento altera la vida y puede causar infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes e insuficiencia renal.

La pandemia de obesidad afecta al 37.1% de la población mexicana

La obesidad es uno de los problemas de salud pública más urgentes que padecen 4 de cada diez mexicanos, lo que coloca al país en el quinto lugar mundial. Enfrentar esta condición compleja requiere soluciones interdisciplinarias, afirman investigadores en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad, llevado a cabo en el Tec de Monterrey.

Hembras bonobo se unen para protegerse de los machos

La formación de coaliciones, es decir, la solidaridad entre las primates más cercanas al ser humano, permite a las hembras protegerse de las agresiones de los machos y superarlos en el rango social de sus grupos. En los mamíferos sociales el dominio femenino sobre los machos es un fenómeno poco común; en la mayoría de las especies ocurre lo contrario.
spot_img

Los animales de agua dulce están en peligro de extinción

Una cuarta parte de especies de ecosistemas de agua dulce como lagunas, lagos, pantanos y ríos, entre otros, se encuentran en riesgo de desaparecer. Un análisis global indica que más de 23 mil variedades de peces, cangrejos, crustáceos y libélulas son afectadas por actividades humanas como la contaminación, la sobreexplotación y la extracción de agua.

Crece huella de carbono del turismo mundial

La llamada “industria sin chimeneas” es tan contaminante como otros ramos industriales ya que contribuye con casi el 9% de las emisiones gobales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero causante del cambio climático que padece el planeta. Sus emisiones crecieron 3.5 % anual entre 2009 y 2019, el doble que la economía mundial.

Neandertales y humanos se mezclaron hace 50 mil años

El análisis de los genomas de los primeros humanos modernos de Europa ayudó a proporcionar una fecha más precisa de cuándo se mezclaron con los neandertales. La investigación, publicada en las revistas Nature y Science, señala que ocurrió hace 50 mil años y este mestizaje dejó una marca indeleble estimada entre el 1% y el 3% que lleva el Homo sapiens en su ADN.

Les ponen patas de aves a los robots

Las capacidades de las patas de las aves podrían ser útiles para los robots aéreos, pero construir sistemas con múltiples modos de locomoción ha sido un desafío ya que los diseños pueden volverse demasiado complejos o pesados. Científicos de EE. UU, y Suiza superaron estos retos para desarrollar RAVEN un robot con extremidades que pueden moverse como las de un pájaro.

Analizan supremacía de dinosaurios con heces fosilizadas

Muestras fosilizadas de heces y vómitos ayudaron a los científicos a reconstruir el surgimiento, ascenso y dominio de los dinosaurios en los antiguos ecosistemas de la Tierra. Con más de 500 restos de material digestivo, reconstruyeron quién se comía a quién, y registraron cómo esa dieta les permitió dominar el planeta durante 160 millones de años.

El virus A H5N1 necesita una mutación para infectar a humanos

Una única mutación en el virus de la influenza aviar H5N1, altamente patógeno, que se ha detectado en casi 300 rebaños de ganado de Estados Unidos, podría mejorar su capacidad para adherirse a las células humanas, aumentando potencialmente el riesgo para que este patógeno pueda convertirse en un virus epidémico o pandémico.